La climatología de los pueblos de costa valencianos resulta suave la mayor parte del año lo que permite la impartición de clases en zonas exteriores. Los alumnos de la FP Básica necesitan aprender el conjunto de técnicas propias de la jardinería de la manera más real posible. Por todo ello, el equipo de docentes planteó la creación de diferentes zonas ajardinadas y preparadas como espacios educativos complementarios a las aulas clásicas.
Además, este proyecto responde a una doble necesidad detectada en el entorno: por un lado, la rehabilitación de espacios infrautilizados dentro del recinto escolar, y por otro, la carencia de zonas verdes con función educativa y de sensibilización ambiental.


En nuestro centro educativo hemos impulsado un proyecto de transformación de los espacios exteriores para convertirlos en aulas alternativas, bajo el nombre de jardines sensoriales. Esta iniciativa surge con el objetivo de fomentar el contacto del alumnado con la luz natural y la naturaleza, así como de ofrecer espacios educativos diferentes, más tranquilos, estimulantes y sostenibles.
La intervención se ha desarrollado en distintas fases, adaptadas a los recursos disponibles y al calendario del centro. El proceso ha sido colaborativo, involucrando al profesorado de diferentes áreas, al alumnado y al equipo de mantenimiento.

Se han creado varios espacios diferenciados, cada uno con su propia funcionalidad y diseño:
Se ha diseñado un pequeño jardín con especies aromáticas y medicinales propias del mediterráneo como tomillo, lavanda, romero, menta, salvia y muchas otras (entre 40 y 50 especies según época del año). Un camino recorre el huerto con cartelería informativa sobre cada planta, facilitando su uso en actividades didácticas de ciencias naturales, tecnología o proyectos interdisciplinarios. También se trabaja la observación y el aprendizaje sensorial.

Ubicada a la sombra de unas moreras, esta aula se ha construido con materiales reciclados (maderas de pasarelas de playa, elementos de construcción reutilizados…). Se trata de un espacio tranquilo, integrado en un entorno vegetal con plantas y flores, ideal para clases al aire libre, debates o lecturas colectivas. Su orientación y el uso de árboles de hoja caduca (moreras) permite aprovechar la sombra en verano y el sol en invierno.
Ubicada en el antiguo patio de la casa de la conserje, se ha acondicionado como un espacio sombreado con vegetación. Este lugar se utiliza para actividades relacionadas con el medioambiente, talleres de reciclaje y de conocimiento y sensibilización ambiental, lecturas al aire libre o dinámicas de grupo en un entorno relajado.
Actualmente en fase final de construcción, este espacio incluye una segunda aula exterior realizada también con madera, rodeada de un jardín con jardineras de flores y plantas aromáticas, objetos sonoros, fuentes luminosas y sonoras, nidos y comederos para aves, así como murales sensoriales y caminos que atraviesan todo el espacio. Este entorno está pensado para trabajar la atención plena, la educación emocional y la diversidad sensorial del alumnado.
Los recursos materiales han sido financiados principalmente a través de la asignación destinada a los diferentes proyectos por parte del centro y en el Jardín de las Sensaciones se cuenta con una subvención por tratarse de un proyecto PIIE. Se han utilizado pasarelas de playa recicladas para la construcción de las aulas, bancos y jardineras, así como materiales de obra reutilizados. Las plantas empleadas en el proyecto han sido en parte producidas en el propio centro y, en otros casos, adquiridas en viveros y centros especializados.

Los protagonistas principales son los alumnos de primero y segundo curso de la FP Básica de Agrojardinería y Composiciones Florales que se imparte en nuestro centro con 14 y 8 alumnos respectivamente. La FP básica ha mostrado su eficacia para acoger al alumnado de 15 años con poca motivación y nivel curricular, que estaban condenados al fracaso y al abandono escolar. El hecho de crear espacios que fueran útiles para el resto de los alumnos del centro los ha animado a participar activamente.
Otros alumnos que colaboran en los diferentes proyectos son los del segundo de ESO PAC (Programa de Aula Compartida). El PAC se convierte en un curso puente entre la ESO y la FP básica, donde los alumnos pueden recibir clase en un ambiente diferente, haciendo talleres que les motiven y que les guíen en su futura elección profesional. Se trata con ello de evitar un abandono escolar prematuro. En la mayoría de las ocasiones trabajan conjuntamente los alumnos de ambos programas.
El profesorado realmente implicado ha sido aquel que imparte los módulos técnicos de jardinería con la ayuda más o menos puntual de otros departamentos del centro como tecnología, informática, orientación y, sobre todo, plástica.
En cuanto a ayudas y colaboración externa hemos contado con los ayuntamientos de Oliva y Piles que han proporcionado pasarelas de playa en desuso, así como otros materiales de obra que han sido reciclados.
La evaluación del proyecto se ha llevado a cabo de forma continua a través de diversas herramientas, como diarios de proyecto, cuestionarios de satisfacción dirigidos al alumnado y entrevistas personales con el departamento de orientación del centro. Los resultados reflejan un alto grado de satisfacción entre los participantes, así como un impacto positivo en la motivación, la autoestima y el rendimiento académico del alumnado.
El proyecto se considera sostenible a largo plazo, ya que los nuevos alumnos de Formación Profesional Básica serán los encargados de dar continuidad al mantenimiento de los espacios trabajados, asegurando así su preservación y utilidad para futuras promociones.
“Cada uno de estos espacios ha contribuido a transformar no solo el entorno físico del centro, sino también nuestra manera de enseñar y aprender. Hay más diálogo, más conexión con la naturaleza y más implicación por parte de toda la comunidad educativa. “
Directora del centro
“He descubierto que el espacio influye mucho en la motivación del alumnado. Tener la posibilidad de salir del aula tradicional y sentarnos en el ágora para leer o debatir ha transformado nuestras clases en experiencias más vivas y participativas. “
Profesora de Filosofía
C/ Gabriel Miró 13, 46780 Oliva (València)
962 82 99 90
a.orengocontreras@edu.gva.es
Pulsa en los botones para descargar y compartir