Buenas prácticas

Programa Prebásica. IES Botànic Cavanilles, La Vall d'Uixó, Castellón

El proyecto trata de dar una respuesta preventiva al alumnado con conductas disruptivas y con alto riesgo de abandono escolar mediante una formación específica encaminada a la Formación Profesional Básica.

Programa Prebásica. IES Botànic Cavanilles, La Vall d’Uixó, Castellón

La Básica

27 de octubre de 2025

Resumen

Se trata de un programa que detecta y prepara al alumnado con un perfil de alto riesgo de abandono escolar y de desarrollar actitudes disruptivas—especialmente aquel susceptible de incorporarse a la Formación Profesional Básica (PREFPB)— que actualmente se encuentra cursando la Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de un programa de carácter preventivo y orientador que pretende favorecer una transición progresiva, estructurada y exitosa hacia la FPB, al mismo tiempo que acompaña al alumnado a lo largo de los dos cursos que integran esta etapa formativa. Los ejes en los que se basa el proyecto (académico, emocional, personal y orientativo) favorecen el proceso de reflexión del alumnado participante con el fin de reconducir su vida académica y personal.

Cuestión educativa a resolver

El IES imparte ciclos formativos pertenecientes a tres familias profesionales (en tres turnos), además de ESO y Bachillerato también en dos turnos; 54 grupos con dos grupos de FPB. Por otro lado, el centro presenta un elevado porcentaje de alumnado de compensación educativa y de alumnado de origen extranjero.
El contexto socioeconómico general no resulta muy favorable, con indicadores ISEC en valores medios en algunos cursos, según los datos de la última Evaluación Diagnóstica del curso 2023/24.

Este escenario favorece la aparición de un grupo estable de alumnado con múltiples dificultades, que año tras año concentra la mayor parte de las incidencias disciplinarias. Se trata, por lo general, de estudiantes de 2º y 3º de ESO con conductas disruptivas o altamente disruptivas, absentismo parcial, retrasos habituales, carencia de hábitos de trabajo, profunda desmotivación y ausencia de expectativas de futuro.

En muchos casos, dichas conductas se hallan directamente vinculadas con situaciones familiares complejas y con una baja autoestima tanto académica como emocional. Este perfil de alumnado es el que tradicionalmente nutría las aulas de Formación Profesional Básica.

En este contexto, observamos que nuestro centro respondía a esta problemática tarde y mal. Nos dimos cuenta que actuábamos cuando el problema ya había surgido y no dábamos con la respuesta adecuada.
Así, a los alumnos disruptivos, desmotivados y sin expectativas se les orientaba hacia la FPB, pensando que esta era la mejor opción para ellos y para el centro. No observamos que de esta forma no preveníamos ni el absentismo ni el aumento del nivel de disrupción, y al mismo tiempo transmitíamos el mensaje de que «lo normal» era que el alumnado de FPB tuviese estas actitudes.

Tras diversas reuniones, coincidimos en que debíamos actuar preventivamente y dar una respuesta al alumnado con este perfil. Así, identificamos tres necesidades fundamentales:

  • Recuperar, en el plano emocional y académico, a un grupo de alumnos con un perfil de elevada vulnerabilidad actuando preventivamente.
  • Mejorar la convivencia en el centro, especialmente en los tramos horarios de mayor conflictividad.
  • Acompañar al alumnado en su itinerario hacia la Formación Profesional Básica, garantizando su adaptación, permanencia y éxito a lo largo de los dos cursos que la componen.
    Estas necesidades constituyen el motor del programa, que apuesta por una intervención preventiva, estructurada y coordinada, capaz de transformar conductas, reforzar vínculos educativos y generar itinerarios de futuro para un alumnado en riesgo real de desconexión del sistema educativo.

Objetivos

Descripción de la práctica

Podemos determinar dos fases en esta práctica: Fase de preparación que responde a las preguntas de quién participará y qué aprenderán, y la fase de ejecución que da respuestas a cómo y cuándo lo van a hacer.

Fase 1: Preparación: Inicio de curso hasta fin primera evaluación.

En el programa participaron inicialmente 8 alumnos del centro con un perfil semejante. Alumnado que los equipos docentes consideraban que no iba a titular por la vía ordinaria, disruptivo o potencialmente disruptivo, desmotivado, sin expectativas, con escasos hábitos de trabajo y con intereses hacia la formación profesional. De esta preselección revisamos sus expedientes y nos reunimos con ellos y con sus familias con el objeto de explicar el programa y la firma de los compromisos por parte tanto de la familia como del alumnado.
Durante esta primera fase también concretamos los aprendizajes que queríamos desarrollar en el alumnado. Nos centramos en el desempeño de las competencias clave:

  • Mejora de la competencia ciudadana o el «saber estar» : dos palabras que resumen tantas competencias básicas como aprender a autocontrolarse, a centrar la atención, a tener respeto ante todo, a utilizar un registro apropiado a las situaciones, etc.)
  • Mejorar el desempeño en las competencias en las áreas de lengua, matemáticas, ciencia y tecnología.
  • Mejora en la competencia personal y social: Recuperar o mejorar la autoestima y el autoconcepto. Ayudándoles a descubrir sus talentos y sus intereses con el objeto de interiorizar la necesidad de formación a lo largo de toda la vida.

Fase 2: Ejecución. Inicio primera evaluación fin de curso

Desarrollamos todos los aprendizajes planificados en el segundo y tercer trimestre.
A lo largo del segundo trimestre los alumnos seleccionados salían de sus clases ordinarias 4 días a la semana de 11:15h (después del patio) hasta las 13:00h para incorporarse al programa. Cada clase de dos horas estaba conducida por un docente y su estructura era similar.

Así, todos los días el alumnado leía en voz alta y por turnos durante 30 – 45 minutos. En el resto del tiempo, el alumnado realizaba actividades relacionadas con la lengua (lunes), con ciencias y hábitos saludables (martes), matemáticas y ciencias (jueves) y Informática (viernes.)

Por otro lado, cada 15 días aproximadamente acudía al centro una persona técnica del Ayuntamiento de la Vall d’Uixó, socióloga y trabajadora social especializada en la prevención de conductas adictivas para realizar una sesión de 2 horas.

En estas clases se trataban sobre todo temas relacionados con la autoestima, el autoconcepto y las creencias a través de dinámicas preparadas por la técnica. También teníamos sesiones de evaluación del desarrollo del proyecto con el alumnado: cumplimiento de los acuerdos, asistencia y actitud en las clases ordinarias y en las del programa, mejora en el desempeño de las competencias, etc.

En el tercer trimestre incorporamos algunas actividades de orientación profesional y académica. Así, el alumnado asistió a clases de FPB de Servicios Administrativos y de Electricidad y Electrónica. También asistieron a una clase de un grupo de grado medio de Electromecánica de Vehículos. Además, realizaron visitas al centro de Formación de Personas adultas de la Vall D’uixó Jordi de Sant Jordi y a distintas asociaciones de la localidad.

En la última sesión del curso les comunicamos la decisión, como «pequeño equipo docente», que íbamos a transmitir al equipo docente de su grupo sobre la conveniencia de darles un consejo orientador favorable para la FPB.

Actores implicados

En el programa han participado fundamentalmente 8 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, auténticos protagonistas de esta experiencia. Su trabajo e implicación (no siempre uniforme) fue crucial en el desarrollo del proyecto. Los profesores encargados de las clases fueron 4: un profesor de matemáticas, un profesor de Educación Física, una profesora de religión y una profesora de Procesos de Gestión Administrativa. La labor de los docentes fue la de guiar, orientar, facilitar y acompañar al alumnado en este proceso de aprendizaje. Es importante remarcar que entre los miembros del equipo docente hay dos miembros del equipo directivo.
Por otro lado, también colaboró el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó. Una persona especializada en conductas adictivas y socióloga de formación realizaba sesiones periódicas con el alumnado participante en el programa en las que se trataban aspectos relativos a la autoestima y las creencias que tenían los alumnos. También otras entidades locales como FPA Jordi de Sant Jordi, la residencia de personas mayores Llar Sagrada Família o el centro AFANIAD (Asociación de familias con niños a adultos con discapacidad) colaboraron con el equipo docente en algún momento del programa.
Finalmente, alumnado de las dos FPB con las que contamos en el centro y de algunos Ciclos formativos participaron en algunas actividades conjuntas; como en la realización de prácticas en clase asesorando al alumnado de PREFPB o en otros proyectos transversales que organizamos en el IES.

Resultados

 

Retos y lecciones aprendidas

Este programa ha supuesto un auténtico desafío tanto para el centro como para el equipo docente que lo ha desarrollado. El perfil del alumnado sumamente complejo en todos los ámbitos así como su diversidad competencial, de saberes y de intereses, fue sin duda la barrera más complicada. La manera en que lo abordamos fue marcarnos objetivos sencillos basados en las competencias básicas, y tener una gran coordinación como equipo docente para saber todo, todos los miembros del equipo. De este modo fue posible dar respuestas coherentes a las distintas problemáticas en las que nos encontramos. También la organización de las sesiones de clase fue sin duda un punto importante en el devenir del proyecto.
La parte más compleja fue sin duda la coordinación con los docentes de las distintas áreas, ya que el equipo docente del programa tenía reuniones semanales programadas.
Esta experiencia nos ha permitido entender que la educación va mucho más allá de mostrar conocimientos. Es realmente difícil para algunos alumnos con realidades personales muy complejas y limitadoras comprender que el centro educativo les quiere ayudar. El sistema en muchas ocasiones no puede/no sabe cómo hacerlo y es frustrante para todos los actores: alumnado, profesorado y familias. Con esta experiencia hemos aprendido que con esfuerzo, trabajo emocional, tenacidad y voluntad es posible recuperar la ilusión por aprender de alumnado inmerso en estas situación.

 

Consejos para replicar la práctica

“Me ha gustado que nos han tratado muy bien, me he sentido querido y que nos sacaban de nuestras clases 2 h al día para aprender otras cosas más productivas, ya que en mi clase normal no hacía nada y estaba aburrido. “

Alumno participante

Recursos

Contacto y programa

El programa ha sido diseñado e implementado por Modest Beltran (Matemáticas), Rosama Canós (Procesos de Gestión Administrativa), Maria Teresa Diago (Religión) y Agustí Quintanilla (Educación Física.) Para cualquier aclaración del programa o sobre su implementación, podéis dirigiros a cualquiera de nosotros enviando un correo electrónico al centro 12002671@edu.gva.es.

 

¿Te ha gustado?

Comparte y descarga usando los botones.

¿No estás registrado? Regístrate

Súmate y recibe nuestras comunicaciones

1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
No
4. Tratamiento de datos

Información básica sobre el tratamiento de datos personales: Responsable: FUNDACIÓN EMPIEZA POR EDUCAR (incluir CIF). Finalidad: Tratar tus datos para el envío de comunicaciones comerciales electrónicas para mantenerle informado de nuestras noticias, actividades y novedades. Base de legitimación: consentimiento expreso en base al artículo 6.1.a RGPD. Destinatarios: Tus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal y/o requerimiento judicial o administrativo. Ejercicio de derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición o limitación al tratamiento mediante correo electrónico a INCLUIR DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA LOPD o por correo postal a Calle Henares, 7, - 28002 Madrid (Madrid).Asimismo, te informamos de que puedes recabar la tutela de la AEPD si lo deseas a través de su web. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. 

¿Ya te has registrado? Inicia sesión