Buenas prácticas

Arrancando máquinas. CEPA "Casa de la cultura" Getafe

Este proyecto permite favorecer la cohesión de grupo entre docentes recién llegados al CEPA y docentes “veteranos”. Enseñamos lo que hacemos, escuchamos lo que tienen que aportar y comenzamos el camino juntos.

Arrancando máquinas. CEPA «Casa de la Cultura»

La Básica

24 de octubre de 2025

Cuestión educativa a resolver – Contexto del centro

En el CEPA “Casa de la Cultura” de Getafe se imparte FP de Grado Básico para adultos de la familia Informática y Comunicaciones. Excepcionalmente pueden tener 16 años, pero por norma general tienen de 17 en adelante. En primero las ratios están desbordadas, estamos a 25 alumnos. En segundo curso, además de los alumnos propios que promocionan o repiten en nuestro centro, se matriculan alumnos procedentes de otros centros.

El equipo está formado por nueve personas, de las que mínimo cuatro rotan cada año. Generalmente, nunca han impartido clase o, si lo han hecho, llevan muy pocos cursos en la docencia y/o nunca en la Básica. Con miedo, dudas sobre el perfil del alumnado, dudas sobre las materias (las listas de informática están agotadas por lo que a veces no conocen los contenidos que tienen que impartir…), dudas sobre cómo gestionar el aula y, en general, poca experiencia sobre cómo trabajar en equipo con otros docentes.

Quienes nos mantenemos, hemos desarrollado, durante los últimos diez cursos, una forma de trabajar que se traduce en que la mayoría de los alumnos titula, encuentran trabajo o siguen avanzando con sus estudios y en que los profesores queremos repetir en el siguiente curso. Conseguir que los nuevos profes se sumen a esta forma de trabajo es vital para el bienestar de alumnos y profesores y para seguir mejorando nuestra forma de trabajar.

“Arrancando máquinas es un comienzo innovador, una adaptación que nos permite hacer piña entre los alumnos y los profesores, una motivación para empezar el curso y que los alumnos pierdan los nervios ante algo desconocido. A su vez, a nosotros nos permite identificarlos, conocer sus roles, sus formas y estar preparados para el desarrollo de las clases.“

Docente participante en Arrancamos máquinas

Objetivos de la intervención

Para el profesorado de nueva incorporación:

  • Acogida y buen clima de trabajo amable para todos.
  • Comprender las medidas y dinámicas del plan de acción y la forma de trabajo.
  • Motivación para sumarse al proyecto, hacerlo suyo y aportar.
  • Conseguir que disfruten con lo que están haciendo y su curso sea un “buen curso”.

Para el profesorado “veterano”:

  • Nutrirnos de las nuevas aportaciones y ampliar nuestro punto de vista
  • Mejorar el plan de acción y adaptarlo a las necesidades .
  • Acompañar 1:1 a nuestros nuevos compañeros al inicio y durante el curso.

Para el alumnado “arrancando máquinas”:

  • Que perciban que no hay brechas en el equipo, que somos un todo.
  • Favorecer un clima de trabajo en el aula.
  • Que comprendan que esta forma de trabajar les va a ayudar a sacar lo mejor de sí mismos y, por tanto, a conseguir titular.

“Para poder trabajar, tanto de profe como de alumno, necesitamos primero sentirnos bien en el aula. Sentir que pertenecemos, que nos escuchan, que nos tienen en consideración. Que todos remamos en la misma dirección. Sin eso, difícilmente vamos a lograr ningún aprendizaje y el trabajo será muy difícil.“

Docente participante en Arrancando máquinas

Descripción de la práctica

El inicio de curso es clave. Como “arrancar” es algo que generalmente nos cuesta a todos y nuestra familia profesional es de Informática y Comunicaciones, hemos establecido un símil entre encender el ordenador (“arrancar la máquina”) y provocar el mismo impacto en nuestros nuevos compañeros y alumnos, un “arrancar” que les permita estar preparados para el resto del curso.

Arrancando con profes

  1. Primer día: claustro inicial de curso y allí conocemos a los nuevos profesores que trabajarán en la Básica. Ahí ya les vamos avisando que van a estar bien… Después hacemos una pequeña reunión informal donde todos comentamos las experiencias previas individuales en el mundo de la docencia. Objetivo: quitar miedos
  2. Los días siguientes hasta el primer día con alumnos: A los trabajos rutinarios añadimos unas sesiones diarias donde vamos dando a conocer nuestro “Plan de Acción”. Primero haciendo una presentación del plan y del centro, esto nos permite introducir un poco nuestra forma de trabajar, que se refleja en la distribución de las aulas. Y los demás días, explicando las metodologías que usamos y por qué las utilizamos, poniéndolas en común con las suyas, experimentándolas e incorporándolas en nuestra forma de trabajar para este curso. Creando un nuevo proyecto juntos.
    Esto incluye también explicar los muchos proyectos que hacemos, en concreto fijar cómo se va a implementar el primero que es “Arrancando máquinas” para alumnos. Con la excusa de perfilarlo, vamos practicando las dinámicas (que siempre hay alguien que nunca se ha atrevido a probar). Estas nos permiten conocernos un poco mejor entre nosotros e ir haciendo equipo. Y que salgan las dudas y los temores que surgen ante estos perfiles, y así poder ayudarnos entre nosotros.
  3. Resto del curso: en el día a día, ir comprobando cómo se encuentran nuestros compañeros, ver en qué nos podemos ayudar, qué nos funciona y qué no. Y hacer los cambios necesarios para que todos nos encontremos bien. Como ya hemos dicho, si no es así, difícilmente vamos a poder desarrollar nuestro trabajo. Para ello, nos reunimos semanalmente todo el equipo de profesores, y ponemos en común qué nos está pasando en clase (bueno y malo) y cómo mantenerlo o modificarlo. Temas comunes sobre los que realizamos ajustes son las gorras, los cascos, las salidas al baño… Cualquier tema donde, las opiniones inicialmente eran muy diversas y la medida tomada al final no esté dando el resultado esperado.

Puedes consultar la planificación y materiales:

Arrancando con alumnos

El “Arrancando Máquinas” para los alumnos se desarrolla en los primeros 4 días de curso. En esos día los profes mantenemos una reunión inicial de preparación y una reunión final de conclusiones:

    1. Día 1: presentación general, acogida.
    2. Día 2: Presentación de profes y dinámicas para conocer al equipo de profes. Trabajar la convivencia. ¿Qué se espera de los alumnos de FP? ¿Qué se espera de los alumnos en un centro de adultos?
    3. Día 3: Sigue la presentación de profes y materias, dinámicas para seguir haciendo grupo y enseñarles qué se espera de ellos. Y el “Cicerone”, proyecto en el que los alumnos de segundo, a través de una yincana, hacen una visita guiada por todo el centro a los nuevos alumnos. De esta forma, los propios alumnos les cuentan qué deben hacer para pasar al siguiente curso, las peculiaridades del centro y les transmiten que no están solos.
    4. Día 4: Dinámicas de equipo para conocerse, conocernos y que entiendan qué queremos de ellos en estos dos cursos. Presentación de los proyectos. Reto Spaghetti. Proyecto “Tus herramientas digitales”, los alumnos de segundo enseñan a los alumnos de primero qué herramientas digitales van a usar y cómo deben hacerlo. Como en el caso anterior, creando un vínculo entre primero y segundo.

Todos los días los docentes estaremos acompañados de 2 en 2, a ser posible un docente veterano y uno nuevo. Nos iremos moviendo por las diferentes clases realizando diferentes dinámicas con el objetivo de conocer el centro, el equipo y al resto de compañeros de aula. Para esto necesitamos crear una agenda muy ajustada (en la lista de recursos os dejamos la agenda del proyecto, para que veáis cómo nos vamos acoplando a los diferentes horarios en los 4 grupos de alumnos)

Según el tipo de dinámica o actividad que se indica en la agenda, habrá un profe encargado y tendrá soporte de otro profe, de modo que la actividad sea participativa. Sabemos que los alumnos de primer curso no suelen tener muchas ganas de participar y tenemos que hacerlo motivador y divertido, para que se enganchen.

Todos los cursos hemos tenido la suerte de contar con alumnos egresados que buscan un hueco en el trabajo o en sus clases para poder asistir como invitados y contar su experiencia. También contamos con la participación de alumnos de 2º en las dinámicas de 1º, para hacer que la acogida tenga mayor impacto, ya que el diálogo que se establece entre iguales es muy motivador.

Cada día se estructura de la siguiente manera:
Reunión inicial: tratamos qué vamos a hacer este día, resolvemos dudas, recordamos quién tiene que estar en qué sitio y hacemos acopio de materiales que previamente hemos preparado.
Actividad: desarrollamos las actividades de la agenda y respetamos los tiempos al máximo, para que los cursos puedan terminar a la vez. Si hay conflictos o situaciones inesperadas somos dos profes en el aula, es fácil de subsanar.
Reunión final: evaluamos sensaciones, realizamos aportaciones de mejora y adaptamos si fuera necesario la agenda del día siguiente.

Aquí puedes consultar los materiales:

Actores implicados

Todos los profesores de Básica. Esta es la fórmula específica de trabajo en grupo del CEPA “Casa de la Cultura” de Getafe.

Mabel Esteban Marcelo trabaja en el CEPA desde el curso 2012/13 con los PCPI experimentales para adultos. En el curso 2015/16 se incorporan Ana Teresa Losada Nogueras y Laura Plaza Ruiz al grupo de trabajo. Siguen trabajando juntas desde entonces, y se unen a Francisco Javier Pérez Pinillos en el curso 2018/19, año en el que asume, además, la Jefatura de Estudios. En 2022 recibimos a Elena Reyes Muñoz en el equipo, que se acopla perfectamente a esta dinámica de trabajo.

El resto de los profes, van cambiando curso a curso. Aunque la experiencia, según nos comentan, les resulta muy motivadora, por desgracia no está en nuestra mano que puedan repetir al curso siguiente.

Resultados

  • Tasa de titulación: El curso pasado el 71.74% titularon
  • Tasa de continuidad hacia grado medio curso 24/25: 33%
  • Tasa de incorporación al mundo laboral: 24%

Resultados cualitativos

  • Siempre tenemos lista de espera para matricularse en el centro
  • Muchos alumnos llegan por el “boca a boca”.
  • Antiguos alumnos que visitan el centro después de titulados
  • Una parte del equipo lleva trabajando aquí más de 10 años.
  • Los profes piden repetir, aunque la Administración es la que no lo permite.
  • Ningún docente ha solicitado una baja por dar clase en la Básica.

Retos y lecciones aprendidas

Sabemos que la forma de trabajar en la Básica es diferente, hemos realizando diferentes aprendizajes a lo largo de estos cursos que seguro que tu también puedes compartir:

  • Un profesor no puede lograrlo solo. Necesitamos de todo el equipo para que los cursos funcionen.
  • Si algún compañero no quiere formar parte del proceso, no podemos obligarle.
  • Hay que acompañar a los profesores que se incorporan al equipo si queremos que se unan a él.
  • La mezcla perfecta se produce cuando mostramos lo que hacemos, nos enseñan de lo que son capaces y hacemos la mezcla de ambas visiones.
  • Este proyecto no sería posible sin contar con la buena disposición de nuestros compañeros recién llegados cada curso que, en la medida de sus posibilidades, se dejan llevar por este calendario tan ajetreado de inicio de curso.
  • Si hay brechas en el equipo, los alumnos son los que salen perdiendo.
  • La cohesión del grupo de alumnos se forja desde el primer día.
  • Alentar a la participación es garantizar que el proyecto tenga éxito.
  • Cada profesor tiene un determinado “feeling” o relación personal especial con distintos alumnos, tenemos que usarlo en beneficio del grupo y por el propio bienestar del alumno.
  • El discurso del inicio tiene que ser coherente con lo que van a encontrar los alumnos a lo largo de todo el curso, por eso nos esforzamos por sentar las bases con carácter previo a la llegada de los alumnos.

Para nosotras, lo más retador de trabajar en la FP es saber si al inicio de curso vamos a poder estar en el CEPA (centro público) porque dependemos de las listas de interinos y de que la Dirección General nos conceda las comisiones de servicio que permiten que estemos juntos en este barco. Nos gustaría que fuera posible que los profesionales que queremos trabajar en centros de adultos aportando valor a un proyecto de equipo podamos estar, manteniendo la plantilla y favorecer que la gente que empatiza y quiere sumar a este proyecto pueda hacerlo.

Consejos para replicar la práctica

Si tuviéramos que sintetizar los elementos más importantes a tener en cuenta para poder replicar este proyecto serían:

  1. Consensuar con el equipo y horario que pueda ser cumplido por todos, son 4 días muy intensos.
  2. Crear un cronograma acorde para que en cada actividad haya (al menos) 2 profesores. De esta manera todos sabemos donde tenemos que estar en cada momento.
  3. Practicar con anterioridad las dinámicas en el grupo de profesores, para señalar aquellos aspectos más relevantes que queremos conseguir con la realización de la actividad. No improvisar.
  4. Favorecer (a través de Jefatura de Estudios/Dirección) que el equipo docente pueda reunirse antes y después de la sesión prevista cada día. El feedback es la clave.
  5. Reajustar curso tras curso con vuestros propios aprendizajes ¡no hay dos cursos iguales!

“Ves que los profes son cercanos y que van a estar para ti. Si ya el primer día es distinto es que todo lo demás puede que sea también distinto.“

Alumno participante en Arrancando máquinas

Testimonios:

Opinión de los profes del curso pasado
Opinión de los alumnos del curso 21
Opinión de los alumnos del curso 22
Opinión de los alumnos sobre los cheques, hojas de sellos, etc.
Vídeo resumen

Contacto

mabel.estebanmarcelo@educa.madrid.org
laura.plaza@educa.madrid.org

¿Te ha gustado?

Pulsa en los botones para descargar y compartir

¿No estás registrado? Regístrate

Súmate y recibe nuestras comunicaciones

1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
No
4. Tratamiento de datos

Información básica sobre el tratamiento de datos personales: Responsable: FUNDACIÓN EMPIEZA POR EDUCAR (incluir CIF). Finalidad: Tratar tus datos para el envío de comunicaciones comerciales electrónicas para mantenerle informado de nuestras noticias, actividades y novedades. Base de legitimación: consentimiento expreso en base al artículo 6.1.a RGPD. Destinatarios: Tus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal y/o requerimiento judicial o administrativo. Ejercicio de derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición o limitación al tratamiento mediante correo electrónico a INCLUIR DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA LOPD o por correo postal a Calle Henares, 7, - 28002 Madrid (Madrid).Asimismo, te informamos de que puedes recabar la tutela de la AEPD si lo deseas a través de su web. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. 

¿Ya te has registrado? Inicia sesión