La Básica
21 de octubre de 2025
Cuestión educativa a resolver
Nuestro alumnado de FPB, como alumnado que ha fracasado en el sistema educativo tiene necesidades que requieren una metodología de trabajo innovadora e integradora. Antes del proyecto, la FPB era considerada un problema en el centro y su alumnado no recibía la atención que necesitaba, con lo cual no desarrollaba la autoestima ni las competencias necesarias para continuar con sus estudios.
Quisimos enfrentar ese desafío a través de metodologías con impacto científicamente demostrado
Descripción de la práctica
Los elementos que componen CODAVANT son:
Estrategias pedagógicas:
A continuación se comparte una breve descripción de las estrategias pedagógicas del modelo, a saber: clases multigrado con codocencia, scrum y trabajo autónomo, combinación de sesiones fijas y flexibles, aprendizaje dialógico y evaluación formativa.
- Multigrado y codocencia: Los dos cursos de la FPB están juntos en el aula y trabajan en grupos mixtos. Este es uno de los aspectos fundamentales de CoDAvant y es responsable, en buena parte, de la magia de la primera semana de clase, en la que el alumnado de 1º comienza a trabajar tras años de fracaso escolar. Al tener dos grupos juntos, también hay siempre dos docentes juntos en el aula (el que tiene asignada la hora de 1º y el que tiene la de 2º).
- Aprendizaje cooperativo: Se trabaja en grupo, pero no de cualquier manera. Es importante utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo en todas las tareas grupales. Los grupos han de ser heterogéneos e incluir siempre a alumnado de 1º y de 2º. Además incorporamos sistemas para garantizar que se valore el esfuerzo individual y se garantice una evaluación justa a todos los miembros del grupo.
Aprendizaje dialógico: Se realizan muchas tertulias dialógicas, asambleas y otras actividades que fomentan las interacciones comunicativas con otras personas de igual a igual.
- Scrum y trabajo autónomo
– Scrum es un procedimiento de gestión ágil de proyectos muy utilizado en las empresas. Consiste en aplicar un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo y obtener el mejor resultado posible en el desarrollo de un proyecto determinado. Nosotros lo utilizamos de una forma muy simplificada que nos ayuda a gestionar las tareas y a mejorar la autonomía del alumnado. En Scrum el tiempo se divide en sprints y en nuestro caso cada sprint tiene una duración de 2 semanas. En cada sprint el alumnado debe completar unas tareas determinadas. El alumnado aprende a planificar las tareas en función de qué profesorado hay en el aula, si tienen que hacer una presentación, cuando viene el profesorado que ha de corregirla, si hay sesiones fijas o no, etc.
– Tareas y trabajo autónomo: Cada tarea se recoge en un documento con un enunciado detallado y recursos de aprendizaje autónomos, en la medida de lo posible. Algunas tareas son en grupo (cooperativas) y otras individuales. Cada grupo se organiza a primera hora de la mañana, en una reunión de planificación, las tareas que va a trabajar ese día.
- Evaluación formativa y continua: La evaluación es formativa y continua. Cada tarea tiene asociado un instrumento de evaluación (rúbrica, lista de valoración o checklist) que se proporciona al alumnado junto con el enunciado. Durante el sprint el alumnado puede ser evaluado tantas veces como desee, con lo cual, si trabaja pronto y bien, siempre puede optar a la máxima nota. Después de 2 sprints (periodos de 2 semanas) se realiza lo que llamamos un sprint de evaluación con exámenes o tareas individuales.
- Sesiones fijas y flexibles: Existen dos tipos de sesiones de clase.
– Las flexibles, que son la mayoría, en las que cada grupo puede estar trabajando en una tarea diferente y va preguntando dudas.
– Las fijas, en las que todo el alumnado hace lo mismo. Son parecidas a las clases tradicionales. Están marcadas en el calendario del sprint y en ellas se puede dar una clase magistral, hacer un práctica, una asamblea, una tertulia, etc.
Componentes de gestión emocional y convivencia:
Empleamos herramientas del modelo SEL: Socioemotional Learning.
- Asambleas: Cada semana se realiza una asamblea en la que se comenta cómo ha ido la semana, se tratan los problemas del alumnado y de convivencia, las posibles mejoras, etc. También se expresan las emociones del alumnado y del profesorado participante. Esta es una parte importante de la alfabetización emocional del alumnado.
- Karma: Es la principal herramienta de la que disponemos para gestionar la convivencia. Es algo similar a un carnet de puntos que el alumnado puede ir ganando o perdiendo. También podría parecer similar a los clásicos positivos y negativos de actitud en clase, sin embargo, hay una gran diferencia: es una puntuación común para todo el profesorado. Solo hay un karma, no uno por asignatura. El alumnado siempre tiene sus derechos y sus deberes, pero en función del karma que tenga en cada momento, puede ganar privilegios en clase.
- Autoestima y gestión de las emociones: El alumnado que accede a la FPB suele tener una historia de fracaso escolar que normalmente desemboca en un grave problema de autoestima. En otros casos es al revés, un problema de autoestima, causado por los más diversos motivos, ha causado que el rendimiento académico haya caído en picado. Es fundamental trabajar para que el alumnado recupere su autoestima y comience a creer que puede. También intentamos que aprenda a reconocer y gestionar sus emociones.
- Convivencia: Al trabajar de forma cooperativa, surgen multitud de problemas en el aula, y no fuera de ella, con lo cual se pueden gestionar con la ayuda del profesorado. Es habitual sacar a un alumno/a o a un grupo entero fuera de clase para hablar de un problema que se ha detectado o que nos han comunicado ellos y ellas. La codocencia permite que el otro profesor/a siga atendiendo al resto del alumnado. La actitud del profesorado en este aspecto es fundamental.
Actores implicados
Nuestro proyecto implica a todo el alumnado de la FPB tanto de primero como de segundo y a todo el equipo educativo. Es imprescindible seguir esta metodología para impartir FPB en nuestro centro.
El apoyo del equipo directivo fue determinante en la creación de la metodología. El equipo actual continúa apoyando el proyecto de forma decidida. La participación del departamento de Orientación es fundamental, aunque necesitaría más recursos humanos para atender a este alumnado tan vulnerable.
Además colaboramos con diversas asociaciones que trabajan la diversidad funcional y con ayuntamientos y empresas de la comarca.
Evaluación
Dado que nuestro proyecto nació como un Proyecto de Innovación Educativa oficial de la Conselleria de Educación, desde el principio nos vimos obligados a evaluar todos los objetivos planteados. Por este motivo desarrollamos un sistema de recogida de datos que nos permitiera dar datos concretos sobre cada uno de ellos. Esto ha ayudado a cuantificar el éxito de lo que era un proyecto y ahora es una metodología.
Se mide año a año los resultados académicos del alumnado, la mejora en la convivencia, la mejora en la motivación y el autoestima y la planificación y gestión del proyecto mediante encuestas, actas y comparativas de datos.
Resultados obtenidos
Titulación y continuidad
- 91% de titulación
- Continuidad de estudios de hasta un 100%
- Reducción de 20 a 2 partes al curso
- Mejora de la autoestima percepción de autoeficacia y satisfacción con la enseñanza del alumnado
Satisfacción del alumnado
A continuación se presenta un resumen de las encuestas que completa anualmente el alumnado y su resultado:
Prácticamente el 100% del alumnado prefiere este sistema al tradicional.
- El 87% opina que ha sacado mejores notas que las que habría sacado con el método tradicional.
- Cerca del 90% indica que ha mejorado su actitud y su autoestima en el presente curso.
- El 90% está satisfecho con la labor del profesorado y de los tutores/as.
Rendimiento económico
Con nuestro sistema se obtiene un ahorro de 15.174,19€ por graduado frente a la media nacional. Estamos a solo 2.462,48 € del coste ideal (o mínimo posible).
Interés por la transferencia del modelo
- Contacto con la Administración para una implantación del modelo en La Básica de la Comunidad Valenciana.
- Jornada con el Centro de Formación del Profesorado organizó una jornada sobre CoDAvant.
- El modelo ya se ha implantado en 5 centros más.
Retos y lecciones aprendidas
Nuestros inicios fueron difíciles, el alumnado era reticente al cambio el primer año, sobretodo el de segundo que no entendía porqué tenía que ayudar a los de primero pero, a partir del segundo año el apoyo del alumnado de segundo (que ya estaba curtido en la práctica), fue crucial para enganchar a la gente de primero y así ha sido curso a curso desde entonces.
A veces, cuando nos visitan otros centros, nos preguntan qué parte es imprescindible para que funcione CoDAvant y lo cierto es que pensamos que todo es importante.
Hay quién piensa que con implantar el Karma, se pueden cambiar las cosas, pero eso no va a funcionar sin un cambio en la forma de afrontar los conflictos y su gestión. Y los conflictos no surgirán en el aula si no hay trabajo cooperativo. Y si no hay asambleas, el alumnado no se sentirá en un lugar seguro y no comenzará a mejorar su autoestima. Sin el apoyo de los y las de 2º, cada año habría que empezar de 0 con los de 1º. Sin el aprendizaje dialógico no desarrollarán esas habilidades comunicativas que sorprenden al profesorado visitante en las asambleas.
Otra gran lección aprendida es la importancia del trabajo conjunto de todo el equipo educativo, sin esta estrecha cooperación sería imposible que el proyecto funcionase ya que nuestro proyecto implica a la totalidad de nuestra práctica.
Recursos
Contacto
- Javier Lafuente Bolufer: fj.lafuentebolufer@edu.gva.es
- Esperanza Esteso Valladolid: e.estesovalladolid@edu.gva.es
¿Te ha gustado?
Pulsa en los botones para descargar y compartir