Buenas prácticas

Cohesión docente: Una práctica que transforma el aprendizaje. IES Salvador Allende, Fuenlabrada

Coordinar a los docentes de ámbitos y talleres en La Básica convierte la fragmentación del aprendizaje en experiencias reales que devuelven al alumnado la confianza y el deseo de aprender.

Cohesión docente: Una práctica que transforma el aprendizaje.

La Básica

24 de octubre de 2025

Resumen

El IES Salvador Allende, ubicado en Fuenlabrada (Madrid), ha desarrollado una estrategia de cohesión docente que rompe con el aislamiento tradicional entre materias. A través del trabajo colaborativo entre docentes de ámbitos generales y técnicos de taller, el centro ha logrado convertir el aprendizaje en experiencias reales y significativas para su alumnado de Grado Básico, caracterizado por un fuerte historial de fracaso escolar. Este modelo, basado en proyectos interdisciplinares breves y coordinados, fomenta la autoestima, la motivación y la adquisición de competencias transversales.

Cuestión educativa a resolver

El principal desafío es la desmotivación y baja autoestima del alumnado de Grado Básico, consecuencia de experiencias previas de fracaso escolar. El trabajo en solitario de los docentes -centrado únicamente en su asignatura- resultaba insuficiente para revertir esta situación. Se requería un modelo de acción docente cohesionado, donde las materias encontraran puntos en común para ofrecer sentido y continuidad al aprendizaje.

Objetivos de la intervención

  1. Reforzar la motivación y autoestima del alumnado a través de experiencias de aprendizaje reales.
  2. Fomentar la cohesión del equipo docente como base para un proyecto educativo común.
  3. Diseñar proyectos intermodulares que integren contenidos de talleres y ámbitos.
  4. Desarrollar competencias comunicativas, sociales y tecnológicas.
  5. Homogeneizar la acción docente en convivencia y evaluación.

Los chicos y chicas del Allende descubren trabajando en los distintos proyectos que pueden acompañar y emocionar a las personas mayores, que sus palabras tienen valor y que el trabajo realizado en las aulas se puede aplicar a la vida real.

Descripción de la práctica

La práctica se articula en torno a un trabajo colaborativo entre profesores técnicos (de Informática y de Electricidad) y de ámbitos (que incluyen Lengua, Historia, Inglés, Matemáticas, Ciencias y Educación Física).
Las líneas de actuación son:

  1. Diseño de proyectos cortos y aplicados, que integran aprendizajes de distintos módulos (“Leo mi contrato”, “Deportes de la Antigüedad”, “¿Cuánto vale una peluca egipcia?”, etc.).
  2. Espacios de encuentro docente, como la “Sala de FP Básica”, que favorecen la coordinación y la planificación compartida.
  3. Metodología basada en experiencias reales, que vincula los contenidos del aula con situaciones del entorno y con la vida cotidiana.
  4. Colaboración bidireccional entre profesorado de ámbito y de taller en todas las fases del proyecto.

Son muchos los proyectos desarrollados al cabo de los años, pero algunos se repiten cada curso y forman ya parte del centro:

  • Guías por un día (ApS): los alumnos ejercen como guías en una salida cultural; colaboración de 9 docentes.
  • Informática para mayores: talleres sobre ChatGPT e inteligencia artificial generativa, con 5 docentes implicados.
  • Tengo un contrato (Proyecto Belén): trabajo interdisciplinar entre Religión, Matemáticas, Lengua y talleres técnicos.
Imágenes de dos de los proyectos más comunes: Guías por un día y Tengo un contrato

Es muy útil realizar exposiciones orales durante todo el curso tanto en materias de ámbitos como técnicas. Otra de las actividades intermodulares que realizamos es el “Got Talent de Oratoria e Informática” donde tienen que presentar diferentes partes de los ordenadores en público en el salón de actos ante un jurado compuesto por docentes de varios ámbitos. Todas las actividades que vayan gradualmente aumentando la seguridad y autoestima son muy valoradas por los propios estudiantes. Además, también celebramos al menos un examen oral por evaluación.

Actores implicados

Profesorado: equipos mixtos de ámbito y taller (hasta 9 docentes por proyecto).

Se pueden realizar también algunos proyectos únicamente entre profesores de ámbitos y otros que unan también a los técnicos. Lo más interesante es que el alumnado vaya observando que no hay límites en lo que estudia, sino que el conocimiento está relacionado.

Alumnado: estudiantes de Grado Básico de primer y segundo curso.

En segundo curso tienen las metas más cerca y suelen participar de forma activa en todas las propuestas. Es interesante organizar actividades que unan también a los dos cursos. Puede ser sencillamente el visionado de una película que trabaje contenidos químicos y de guerra, por ejemplo y sirva para varios cursos. Es un precioso reto hacer que participen en el cine fórum posterior.

Departamentos colaboradores: Inglés, Educación Física, Lengua, Matemáticas, Electricidad, Informática o Religión.
Comunidad educativa: colegios cercanos y centros de mayores de Fuenlabrada.
Equipo directivo: para dar visibilidad a las actividades de Básica dentro del propio centro educativo. En el Allende se publican en las redes sociales todas sus actividades.

Evaluación

La evaluación de los proyectos suele combinar instrumentos cualitativos y cuantitativos:

  • Observación directa del progreso y la implicación del alumnado.
  • Valoración competencial de las habilidades comunicativas, tecnológicas y sociales.
  • Seguimiento de la cohesión docente, mediante reuniones periódicas y autoevaluaciones colectivas.
  • Difusión y exposición pública de los resultados en exposiciones en el centro o en redes sociales y eventos educativos.

Los indicadores muestran una mejora significativa del clima de trabajo, el aumento de expectativas docentes y una mayor implicación del alumnado.

“No parecían los mismos que salieron en el tren con las personas mayores. Al volver habían ganado autoestima y confianza.“

Yolanda docente

Después del proyecto “Guías por un día”


Resultados

  • Recuperación de la motivación y del sentido del aprendizaje.
  • Refuerzo de la autoestima y del protagonismo del alumnado.
  • Transformación del clima del centro: mayor cooperación, comunicación y confianza entre docentes.
  • Desarrollo integral de los estudiantes: expresión oral, trabajo en equipo, autonomía y competencias digitales.
  • Reconocimiento externo del trabajo realizado mediante la participación de la comunidad educativa.

Al final de cada curso se pregunta al alumnado qué proyectos o actividades querrían repetir y cuáles han sido más interesantes para los de 1º y los de 2º. De este modo, se han ido consolidando algunos proyectos que se repiten cada año y otros surgen al conocer al alumnado nuevo. Viajar a Berlín o Malta, acudir a los colegios a ayudar a manejar mejor las redes sociales o realizar jornadas deportivas o de teatro con alumnado de Grado Medio son algunos de los proyectos esporádicos que hemos realizado a lo largo de los cursos pasados.
El 100% del profesorado nota un cambio de actitud e interés en el alumnado después de la primera evaluación y los primeros proyectos, además del aumento de las expectativas hacia los grupos de Básica.
Pero, más allá de las cifras, el mayor logro de la cohesión docente es la construcción de vínculos reales en los que se valora el trabajo, el esfuerzo y el aprendizaje de los estudiantes y los docentes.

“Vienen por las tardes a preparar las piezas para montar el belén. Sueldan, montan los circuitos de luces y se crea un clima de aprendizaje y admiración hacia los alumnos.“

Juanjo, docente

Sobre el proyecto del belén

Retos y lecciones aprendidas

Los retos más interesantes que se presentan son tres:

  • Mantener la coordinación entre áreas con horarios y ritmos diferentes.
  • Superar la resistencia inicial de algunos docentes a cambiar la dinámica tradicional.
  • Asegurar continuidad entre cursos y equipos.

Cómo se afrontaron los retos
Todos los desafíos se abordaron de manera colaborativa entre docentes que llevan más cursos trabajando de manera cohesionada. Se trata de contagiar, no de obligar. Creer en las propuestas que se realizan ayudará a implicarse al alumnado de cada curso. Mostrar resultados, influirá a los docentes que no creen posible trabajar de manera coordinada.

En ocasiones, la pereza adolescente trata de evitar el esfuerzo, pero los docentes están ahí para motivar y también para estimular al alumnado más tímido. El equipo docente ocupa un lugar primordial para dar confianza y aplaudir, para cambiar la mirada hacia el alumnado y para no dejar de creer que conseguirán superar el curso con su propio trabajo.

Después de varios cursos trabajando en equipo, recogemos algunas lecciones que hemos aprendido:

  • Trabajar en solitario no funciona: la coordinación transforma la enseñanza.
  • El alumnado responde con entusiasmo cuando el aprendizaje tiene sentido y utilidad
  • Los proyectos compartidos fortalecen la identidad del centro y mejoran la convivencia.

Consejos para replicar la práctica

  1. Comenzar con proyectos breves y realistas que involucren a dos materias.
  2. Crear espacios de encuentro físico o digital entre docentes.
  3. Acercar los temas al entorno cercano o la actualidad.
  4. Valorar la comunicación oral como eje transversal.
  5. Celebrar los logros y compartir resultados con la comunidad educativa.
  6. Incorporar las TIC para favorecer la participación y la motivación.

Recursos

Los recursos que proponemos están siempre disponibles en cualquier centro educativo. Se trata de buscar la cohesión docente creando espacios de encuentro real en los lugares que ya existen, las aulas, los talleres… La sorpresa puede formar parte de nuestra materia y nos puede llevar a trabajar con materiales de todo tipo: cartulinas, software específico, IA para crear canciones o dar vida a las imágenes…

Nuestro alumnado ve nuestra materia a través de nuestros ojos.

“Hicimos una obra de la Segunda Guerra Mundial y vino a vernos un escritor que invitó la profe de Historia. Nos sentimos muy importantes.“

Silvia, alumna de 2º de Grado Básico

Sobre la obra de teatro “La cena de los poderosos” en colaboración con los alumnos de Grado Medio de Sistemas de Telecomunicaciones.

Contacto

mdelaviuda@educa.madrid.org
juan.mariblanca@educa.madrid.org

¿Te ha gustado?

Pulsa en los botones para descargar y compartir

¿No estás registrado? Regístrate

Súmate y recibe nuestras comunicaciones

1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
No
4. Tratamiento de datos

Información básica sobre el tratamiento de datos personales: Responsable: FUNDACIÓN EMPIEZA POR EDUCAR (incluir CIF). Finalidad: Tratar tus datos para el envío de comunicaciones comerciales electrónicas para mantenerle informado de nuestras noticias, actividades y novedades. Base de legitimación: consentimiento expreso en base al artículo 6.1.a RGPD. Destinatarios: Tus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal y/o requerimiento judicial o administrativo. Ejercicio de derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición o limitación al tratamiento mediante correo electrónico a INCLUIR DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA LOPD o por correo postal a Calle Henares, 7, - 28002 Madrid (Madrid).Asimismo, te informamos de que puedes recabar la tutela de la AEPD si lo deseas a través de su web. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. 

¿Ya te has registrado? Inicia sesión