El alumnado de FP Grado Básico de Agrojardinería, es un alumnado que tiene dificultades de aprendizaje, alguno de ell@s incluso con adaptaciones curriculares y con problemas anteriores de convivencia. Son chic@s, que llevan acumulada una experiencia más o menos prolongada de fracaso escolar. Presentan, la mayoría, un desfase curricular, fruto de este fracaso, muestran una autoestima muy baja, y además, llevan mucho tiempo sin realizar tareas de desarrollo.
Además, estos alumnos muestran una actitud muy positiva cuando se trabaja mediante retos y/o proyectos, en espacios creativos y con nuevas tecnologías emergentes, aspectos que los motivan significativamente. Y despiertan en ellos, las ganas de seguir aprendiendo.
El perfil del profesorado que participa en estos proyectos, es el de personas inquietas, activas, con visión de futuro para su alumnado y preocupada@s por las necesidades e intereses de los mismos. Por tanto tienen la necesidad de aprender a desaprender, para actualizarse, con ganas de innovar, con ganas de conocer y manejar los nuevos métodos y nuevas herramientas de enseñar y de aprender, para estar más conectadas con la realidad social y económica de nuestro alumnado.
La predisposición de las familias para participar y llevar a cabo estos proyectos innovadores es máxima, con tal de colaborar y participar para poder ayudar a que sus hijos quieran seguir dentro del sistema educativo y evitar así su salida del mismo y el abandono escolar.
Los docentes que lo han deseado han participado en cursos de formación y en programas de emprendimiento social juvenil, donde hemos adquirido conocimientos, habilidades y competencias en NUEVAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE como:
Método CE, Cultura Emprendedora (Similar al Design Thinking)
Utilizamos este enfoque para resolver problemas específicos de los proyectos, e iniciar mini proyectos de emprendimiento social asociados al del proyecto de innovación, basados en la empatía, en las personas del entorno más cercano y en las necesidades de nuestro propio alumnado.

Metodologías basadas en las STEAM
Tiene una enorme capacidad para incentivar y motivar al alumnado, por lo que aprovecharemos sus vínculos con la tecnología y la creatividad. Utilizamos los Robots, Drones, la Impresión 3D, impresión láser y la programación con placas de Arduino y Micro Bits. Por tanto, es fundamental que el equipo docente participante en los proyectos reciba formación en el uso de estas tecnologías.
Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo.
El 90% de las actividades programadas y planificadas para este proyecto, se van a realizar mediante trabajo en equipo.
Actualmente, desde el departamento de agraria, huimos de modelos de aprendizaje MEMORÍSTICOS, REPETITIVOS Y DE ADQUISICIÓN DE DATOS.
Todos los modelos metodológicos que utilizamos en nuestro departamento están basados fundamentalmente en el LEARNING BY DOING (Aprender haciendo, experimentando) y en la adquisición de las SOFT SKILLS.
“Con este tipo de proyectos, ponemos a este alumnado, a menudo rodeado de prejuicios en los centros educativos, en el foco: son válidos, son capaces, son personas que pueden influir positivamente a otras”. Pienso que tanto el profesorado como el alumnado participante en los diferentes proyectos nos vemos, sin duda, enriquecidos personal y profesionalmente“
Docente de ámbito Socio-lingüístico
1.PROYECTO @INFLUENCERS DE FP GRADO BÁSICO
Se trata de un proyecto, donde un grupo de docentes, personas inquietas que desean dar una respuesta lo más ajustada posible a las necesidades de nuestro alumnado de FP Grado Básico. En este proyecto podrás conocer nuestra misión, visión y valores , recursos y metodologías, etc. Si eres una persona inquieta, te apasiona la educación y te gusta mejorar tu práctica docente…¡adelante!

Proyecto INTERCENTRO, donde participan 6 centros educativos de Extremadura y sólo participan alumn@s y docentes de la Básica. (20 docentes y 54 alumnos de 6 centros).
Como entidad colaboradora está el Ayuntamiento de Mérida.
2.PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA “EDUCA MONUMENTA”
Combinando la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada y la Robótica y metodologías como visual thinking y APS en el del Parque Temático de Montehermoso, donde se encuentran representados a escala, los monumentos más importantes de Extremadura, para convertir este espacio al aire libre, se diseñan experiencias de aprendizaje significativas, inmersivas e interactivas para el alumnado y visitantes.
Además del ayuntamiento de Montehermoso, el Nuevo Centro del Conocimiento de Montehermoso, el CEIP Sebastián Martin de Montehermoso, el Centro Hogar de Personas Mayores de Montehermoso y el Centro de Innovación Circular Fab de Moraleja.
3. PROYECTO “PLANTERNAS, LAS PLANTAS BIOLUMINISCENTES QUE PODRÍAN ILUMINAR EL MUNDO”
Este proyecto de carácter científico educativo, se ha llevado a cabo con el alumnado de 2º curso de FPGB de Agrojardinería, para presentarlo en la IV Feria de Ciencias que la Universidad de Extremadura celebra en Badajoz.
Los alumnos han tenido que investigar y buscar información sobre qué es la Bioluminiscencia presente en algunas plantas, hongos, bacterias y gusanos de forma natural. Han trabajado sobre cuáles son los últimos avances de la ciencia en este tema. La transferencia de de esos avances a plantas que a día de hoy han conseguido que sean capaces de emitir luz propia y por consiguiente la posibilidad no muy lejana de que algún día las plantas y los árboles puedan iluminar nuestros pueblos y ciudades.
Uno de los productos finales obtenidos con este proyecto fue el diseño e impresión de un Cómic y Audio Cómic sobre cómo las Plantas Bioluminiscentes salvarán a la Tierra, mediante la disminución del uso y abuso de los recursos naturales para obtener energía.
Este proyecto recibió la Mención Especial del Jurado a mejor experiencia científic
Intervienen 8 docentes de 6 departamentos del IES, 12 alumnos de Básica de la especialidad de Agrojardinería y 80 alumnos de 2º y 3º de ESO.
Intervienen 6 docentes del ciclo de FPG Básico de Agrojardinería. Un docente del departamento de Inglés y un docente del departamento de Lengua, junto a 12 alumnos de la Básica de Agrojardinería.
Además de entidades locales: Centro de Innovación Circular Fab de Moraleja, CRA La Espiga del Torviscal y la Universidad de Extremadura
4. PROYECTO “¿CÓMO SERÁN LAS CIUDADES DEL FUTURO?”
Este proyecto de carácter científico educativo, se ha llevado a cabo con el alumnado de 1º curso de FPGB de Agrojardinería, para presentarlo en la IV Feria de Ciencias que la Universidad de Extremadura celebra en Badajoz.
Partimos de la insostenibilidad del modelo de ciudad que hoy día tenemos. Trabajamos alrededor del concepto de sostenibilidad, y de cómo la tecnología transformará las ciudades, también con la accesibilidad, la naturalidad etc.
El prototipo final para presentar en la feria fue el diseño con una maqueta de una ciudad, totalmente monitorizada, con sensores, ecológica, con la presencia de robots, drones, etc.

Al comienzo de los proyecto se les pasa un test para evaluar sus competencias EMPRENDEDORAS, basado en modelo europeo ENTRE COMP.
En todos los proyectos que desarrollamos practicamos la AUTOEVALUACIÓN y la COEVALUACIÓN, especialmente mediante Dianas o Arañas de Evaluación y Escalas de Evaluación.
Consideramos que una de las competencias y habilidades más importantes que nuestro alumnado tendrá que adquirir para trabajar en los empleos actuales y de futuro será el saber trabajar de forma cooperativa y colaborativa, además de saber vender su “Trabajo y Proyecto”.
Con respecto a la HETEROEVALUACIÓN por parte del profesorado , la solemos llevar a cabo mediante cuadernos de evidencia, para evaluar las actividades asociadas al proyecto, la observación diaria para el día a día y las rúbricas de evaluación para los prototipos y productos finales.
Al finalizar el proyecto, normalmente por el mes de abril-mayo, tanto al alumnado como a los docentes participantes, se les vuelve a pasar el mismo Test sobre las Competencias Emprendedoras. Además de un cuestionario de reflexión sobre qué han aprendido, qué es lo que más les ha gustado, lo que menos y qué ha significado su participación en este tipo de proyectos de innovación educativa.
A nivel de alumnado destacan que les encanta aprender de forma distinta, y eso se demuestra en un nivel mayor de motivación, de más proactividad y se muestran más receptivos hacia el aprendizaje. Además, se refleja en una disminución de problemas de convivencia en el centro.
A nivel de familias, se muestran mucho más conformes con los resultados académicos de sus hijos y sobre todo con la disminución de problemas graves de convivencia tanto en casa como en el centro educativo.
Resultados cualitativos:
– Elegido como uno de los mejores Proyectos de Cultura Emprendedora del Centro de Extremadura
– Mención Honorífica a las Buenas Prácticas Educativas de Extremadura.
– Mención Especial del Jurado al Proyecto a Mejor Experiencia Científica en la Feria de Ciencias de la Universidad de Extremadura.

Con respecto al alumnado:
Los retos más grandes a los que nos hemos enfrentado han sido quizás, la falta de autoestima y de autoconfianza que traía nuestro alumnado. Para ellos era impensable participar en Proyectos de este tipo y menos aún de exponerlos y defenderlos ante un jurado.
También ha sido muy difícil a veces llevar a cabo actividades y acciones, debido al bajo nivel académico que traían, pero al aprender de forma totalmente diferente como lo habían hecho hasta ahora, les ha hecho coger confianza y subir su motivación y por tanto, han mejorado su saber, su saber hacer y su saber estar.
“Encantado de conocer a otros compañer@s de Extremadura y que estudian otras especialidades y sobre todo de ayudar a revalorizar la FPG básico porque realmente, no saben lo que se pierden“
Alumno de Grado Básico de Jardinería
Con respecto al profesorado:
Existe aún mucha reticencia y resistencia de una parte del profesorado a trabajar desde la empatía y las personas, a enseñar en nuevos espacios de aprendizaje y a utilizar nuevos recursos y tecnologías emergentes a los que nuestro alumnado está acostumbrado.
“Ha sido muy gratificante y emocionante a la vez, observar cómo estos alumn@ se implican y disfrutan realizando las acciones y actividades que engloban este tipo de proyectos. Además te sorprenden con el orgullo que exponen sus trabajos en ferias y eventos“
Docente de módulos profesionales
Con respecto a los recursos disponibles:
Los centros educativos tienen que aprovechar más y hacer uso de todas aquellas entidades o centros públicos que tengan y ofrezcan al ciudadano de forma gratuita, instalaciones, dispositivos tecnológicos, técnicos etc. etc.
Siempre existen en los centros educativos espacios o mobiliario en desuso o abandonados que se pueden reutilizar para este tipo de proyectos.
Estos consejos son las pautas que a nosotros y desde nuestra experiencia nos han dado resultados positivos, por su puesto no quiere decir que tenga que ser así:
Departamento de Agraria del IES Gabriel y Galan. 927 274 660
Coordinador de los Proyectos de innovación: Ruben Gonzalo Palacin
rgonzalop01@educarex.es
Pulsa en los botones para descargar y compartir