En el IES Pedro de Tolosa se integran los aprendizajes técnicos y académicos mediante proyectos prácticos y transversales que conectan con el mundo laboral real. A través de tareas como diseñar una instalación eléctrica o crear un restaurante, el alumnado desarrolla disciplina, trabajo en equipo y autonomía. Esta metodología une a varios departamentos, mejora la coordinación docente y hace más atractivas las materias. Los resultados muestran una mayor motivación, reducción del absentismo y un aumento significativo en las tasas de promoción y titulación.
Nuestro centro afronta varios retos simultáneos: un alumnado que se acerca a la mayoría de edad con escasa formación, baja autoestima y poca disciplina en el aula. Además, nuestro centro, cuenta con una elevada rotación docente, con profesorado poco familiarizado con los ciclos de grado básico, lo que exige estrategias de acogida, formación específica, cuidado del bienestar del equipo y una coordinación fuerte entre el equipo docente.
Los objetivos son los siguientes:
Este reto se planteó conjuntamente entre los profesores de los módulos profesionales y jefatura al observar que el alumnado respondía de una forma muy intensa y adecuada a los módulos profesionales, mientras observábamos como estaban desmotivados y dejaban de lado los ámbitos.
La práctica consiste en la realización de una instalación eléctrica completa en una vivienda unifamiliar. La instalación se realiza por grupos de dos o tres alumnos. Los alumnos tienen que montar la instalación de acorde a normativa y respetando siempre el diseño inicial.
Fase 1: Planimetría
El alumnado recibe varios planos de distribución de una vivienda unifamiliar en el que únicamente se representa el mobiliario, a fin de que sirva como referencia para el diseño de la instalación eléctrica. Junto con este plano se les facilita una guía con pautas específicas y simbología básica de electricidad. A partir de estos materiales, cada estudiante deberá determinar la ubicación de enchufes, interruptores y puntos de luz en las distintas estancias, priorizando criterios de eficiencia energética, funcionalidad y comodidad para el cliente.
Fase 2: Presupuesto
Una vez completada la planimetría, se entrega al alumnado una plantilla para la elaboración de un presupuesto ajustado a su propio diseño. Para ello, cada estudiante deberá realizar una búsqueda en internet de los materiales y equipos necesarios, seleccionando precios y calidades de mercado. Como resultado, cada miembro del grupo presentará un presupuesto diferente. De entre las propuestas, el docente seleccionará la más adecuada en función de criterios de coste, calidad y competitividad.
Fase 3. Ejecución de la instalación proyectada
El presupuesto seleccionado se convierte en la base de la instalación práctica. El alumno autor de dicha propuesta asume el rol de Oficial, mientras que el resto del grupo se organiza como equipo de apoyo. En grupos reducidos de dos o tres integrantes, deberán llevar a cabo la instalación correspondiente en el panel vertical de prácticas. La elección de la estancia a representar en el montaje será determinada por el profesor, atendiendo a criterios de objetividad y calidad del diseño inicial.
Fase 4. Facturación final
Concluida la instalación, los estudiantes procederán a realizar una verificación del trabajo ejecutado y de los materiales empleados. A partir de esta revisión, deberán elaborar una factura final dirigida al cliente, en la que se refleje el coste real de la instalación. En este punto se comparará lo inicialmente presupuestado con lo finalmente ejecutado, analizando posibles desviaciones y justificando las diferencias encontradas.
*Este proyecto se realiza varias veces año modificando el contexto para que el alumnado perfeccione sus conocimientos
Materias implicadas:
Módulos Profesionales, Empresa, Ciencias Aplicadas, Comunicación y Ciencias Sociales.
En la práctica vamos a simular la apertura de un pequeño restaurante. El alumnado deberá diseñar recetas, calcular costes, elaborar cartas bilingües y poner en práctica procesos culinarios básicos.
Fase 1. Análisis y planificación.
En esta primera fase, el alumnado comenzará con la lectura de textos gastronómicos y el análisis de cartas reales de restaurantes. A partir de este trabajo inicial, deberán seleccionar tres platos sencillos —una entrada, un plato principal y un postre— que formarán la base del menú a desarrollar durante el proyecto.
Fase 2. Investigación y carta.
Una vez definidos los platos, los estudiantes procederán a la redacción de las recetas de manera detallada, incluyendo procesos, ingredientes y normas de seguridad e higiene. Además, realizarán una breve investigación sobre el origen cultural de cada plato con el fin de conectar la práctica culinaria con la cultura gastronómica. Finalmente, se encargará la elaboración de una carta de restaurante redactada en español, con descripciones atractivas y claras.
Fase 3. Equipo internacional.
En esta etapa, el alumnado traducirá el menú al inglés. También se desarrollarán simulaciones de atención a clientes extranjeros en el aula, donde deberán responder a preguntas sobre ingredientes o procesos de elaboración. Como complemento, los estudiantes diseñarán carteles de señalización en inglés para diferentes zonas de la cocina, contribuyendo a la ambientación profesional del espacio.
Fase 4. Ciencia y cocina.
En esta fase se realizará el escalado de cada receta, calculando costes, raciones y márgenes de beneficio. Además, se trabajará con conversiones de unidades y el escalado de recetas para adaptarlas a distintos números de comensales. Finalmente, los alumnos estiman el valor energético de los platos seleccionados, aplicando conocimientos básicos de nutrición y análisis de etiquetas.
Fase 5. Presentación final.
Como cierre del proyecto, cada grupo elaborará de manera real uno de los platos de su menú. Posteriormente, realizarán una exposición oral en la que presentarán su carta bilingüe y el presupuesto correspondiente. La actividad culminará con un debate y una valoración conjunta de las propuestas, comparando los resultados obtenidos y reflexionando sobre el trabajo realizado.
Materias implicadas: Módulos Profesionales, Ciencias Aplicadas, Comunicación y Ciencias Sociales.
En esta práctica estuvieron implicados el módulo profesional de electricidad y electrónica y el ámbito científico tecnológico. Participaron un total de 17 alumnos de primero de grado básico de electricidad. Todos ellos en el papel de futuros trabajadores o empresarios.
La idea es repetir en los cursos venideros la misma tarea, pero ampliando la práctica para que irradie también asignatura de empleabilidad (donde se explique el concepto de presupuesto y factura), al ámbito lingüístico (donde aprenderán a redactarla correctamente y a redactar un mail para enviárselo al cliente), inglés (donde simularán que el cliente es extranjero de habla inglesa).
En total estarían implicados, entre módulos, asignaturas y ámbitos, un total de 5 departamentos.
Resultados cuantitativos:
Resultados cualitativos:
Una de las barreras más importantes a la hora de implementar proyectos y tareas de forma transversal es la coordinación docente. Los horarios y la carga lectiva hacen muy difícil la coordinación de dichas tareas. En este aspecto, es el profesorado de los módulos técnicos los encargados de coordinar e irradiar el trabajo, siempre abiertos a sugerencias, por supuesto, de los profesores de ámbitos.
Otro reto es la falta de formación del profesorado en aspectos técnicos, por ejemplo, el uso del vocabulario técnico, el enfoque profesional de la enseñanza, etc. Es una gran barrera que el profesor de módulos técnicos ha de salvar y dar unas nociones básicas a los profesores de ámbitos. Una forma eficaz es, que los profesores de ámbitos pasen por el taller en horas de guardia o libres a conocer lo que los alumnos y alumnas están trabajando para luego entender su parte en el ámbito.
Otro de los retos es la temporalización de los proyectos, que se asimilan como ‘’actividades extra’’ y no como curriculares dentro de los ámbitos y asignaturas. Una forma clara de solucionar esto, es incluyendo poco a poco en las programaciones los proyectos que funcionan para que formen parte del currículum y así, no ocupen un espacio extra en el calendario.
Una de las formas más eficientes es compartir la información en red para poder realizar un seguimiento efectivo por parte del profesor coordinador (el profesor de módulo profesional).
El alumnado recibe de muy buen grado este tipo de proyectos cuando asumen que realizar un proyecto o tarea les repercute en varias asignaturas o módulos, ya que entienden que una tarea es más global y le resulta más atractiva.
José Luis: jltc30@educa.madrid.org
Beatriz: beatriz.maeso@educa.madrid.org
Pulsa en los botones para descargar y compartir