Resumen
Un Evento Gastronómico con propósito une a alumnado de FP Básica en Cocina y Restauración del CIFP Juníper Serra y alumnado de FP Dual Adaptada de Esment Escola Profesional (personas con discapacidad intelectual), con el objetivo de diseñar y ejecutar un evento gastronómico real. La propuesta se sustenta en metodologías activas (ABP, Aprendizaje Cooperativo y TBL) y en la colaboración entre profesionales de la educación y la gastronomía.
El proceso ha permitido que jóvenes con trayectorias educativas diversas y necesidades especiales trabajaran juntos en un reto común: organizar un servicio completo de restauración para más de 100 personas.
Más allá de la adquisición de competencias profesionales, el proyecto ha favorecido la inclusión, el autoconcepto, la motivación y el reconocimiento social del alumnado, mostrando cómo la colaboración intercentros puede convertirse en motor de innovación educativa.
Contexto
En el CIFP Juníper Serra participa alumnado de 15 a 19 años de FP Básica en Cocina y Restauración, con trayectorias marcadas por la desmotivación y dificultades en el aprendizaje tradicional, pero con gran potencial práctico si se les ofrece un entorno estimulante. En Esment Escola Profesional, el alumnado de 19 a 23 años con discapacidad intelectual y TEA cursa FP Dual Adaptada en el mismo ámbito, destacando por su constancia y responsabilidad adquiridas en entornos laborales reales. El reto no es solo compartir espacios, sino construir experiencias inclusivas que promuevan el desarrollo académico y competencial de todos, donde cada estudiante aporte desde sus capacidades.
El proyecto convierte la diversidad en una herramienta de aprendizaje, integrando a ambos grupos en un evento gastronómico que actúa como espacio formativo integral. En él se desarrollan competencias académicas (integración de saberes), profesionales (destrezas en cocina y restauración) y personales y sociales (trabajo en equipo, comunicación y convivencia). Así, la inclusión se transforma en un motor de aprendizaje y crecimiento, demostrando que la diversidad no es un obstáculo, sino el eje de una educación más significativa, motivadora y transformadora.
Objetivos de la intervención
Académicos y profesionales
- Diseñar, organizar y ejecutar un evento gastronómico real.
- Desarrollar competencias técnicas en cocina, restauración, logística y atención al cliente.
- Integrar contenidos curriculares de distintas materias en un proyecto práctico (lengua, matemáticas, comunicación…).
Personales y sociales
- Favorecer la inclusión y la cooperación entre alumnado con capacidades diversas.
- Mejorar la motivación y el autoconcepto del alumnado mediante la consecución de un producto real y visible.
- Promover actitudes de respeto, responsabilidad y apoyo mutuo.
Institucionales y comunitarios
- Generar sinergias entre centros educativos y docentes de distintos programas.
- Implicar a profesionales del sector gastronómico local como referentes y guías de la experiencia.
- Mostrar a la comunidad educativa el valor de la FP Básica y la FP Adaptada como motores de cambio e innovación educativa.
Descripción de la práctica
Se desarrollaron 7 sesiones de manera alterna en ambos centros.
Cada sesión combinó la adquisición de conocimientos teóricos, la práctica profesional y la orientación de expertos del sector gastronómico de Baleares, permitiendo al alumnado participar activamente en la conceptualización, planificación y ejecución de un evento gastronómico.
Sesión 1. PRESENTACIÓN, FORMACIÓN DE EQUIPOS Y VALORES
- Diseñar la identidad del evento. Definiendo los equipos, la imagen y la propuesta de valor.
Durante la sesión se establecieron las bases y equipos (predeterminados previamente por el equipo docente de ambos centros, en base a intereses, características personales y desempeño) claves para el desarrollo y construcción del evento. Los equipos (de 3 y 4 personas, atendiendo a lo recomendado para el desarrollo del Aprendizaje Cooperativo Formal) realizaron actuaciones para el conocimiento y forja de los equipos, en dónde una de las actividades consistía en compartir y acordar “los valores y pilares del grupo”.
Se organizaron los equipos atendiendo a intereses mostrados, clasificándolos según:
- EQUIPO “EL TOQUE PERFECTO”. RESPONSABILIDADES: Presentación Acto, Decoración y Bar Tender/Coctelería
- EQUIPO “EL PLAN PERFECTO”. RESPONSABILIDADES: Control del Evento, Protocolos y Ambientación Musical
- EQUIPO “PICOTEO”. RESPONSABILIDADES: Elaboración de aperitivos y postres.
- EQUIPO “SABORES”. RESPONSABILIDADES: Elaboraciones finger food y platos principales.
- EQUIPO “SERVICIO PREMIUM”. RESPONSABILIDADES: Servicio en sala y atención al cliente
- EQUIPO “CONEXIÓN”. RESPONSABILIDADES: Apoyo, coordinación cocina-sala.
- EQUIPO “RESIDUOS CERO”. RESPONSABILIDADES: Gestión de residuos, limpieza y orden.

Además y en paralelo, cada equipo generó su Portafolio de Aprendizajes, que fue una herramienta transversal a todo el proyecto. En él reflejaron aprendizajes, evidencias de resultados obtenidos y acuerdos de equipo.
Sesión 2. DEFINICIÓN DE LA OFERTA Y MODELO DE NEGOCIO
- Desarrollar habilidades para la planificación y diseño de la oferta, en función del evento a organizar, incorporando las funciones necesarias de cada uno de los equipos de trabajo.
Se decidió organizar un evento gastronómico tipo finger food, concebido como una experiencia dinámica y social en la que los asistentes (familiares, amigos y personal docente) pudieran degustar pequeñas elaboraciones fáciles de consumir sin necesidad de cubiertos. La propuesta se diseñó en torno a productos de temporada, priorizando la frescura, el sabor y la sostenibilidad de los ingredientes.
El estilo elegido fue mediterráneo. En el menú se incluyeron aperitivos y principales fríos y calientes, así como postres de “bocado”.
El formato elegido finger food permite crear un ambiente informal, participativo y elegante, favoreciendo la interacción entre los invitados y potenciando la presentación visual de cada elaboración .
Sesión 3. CÓCTELES Y SUEÑOS.
- Elaborar los diferentes cócteles y preparación de bebidas a ofrecer en el evento.
Durante el evento se ofrecieron los siguientes cócteles:
- Sweet Apperol con soda
- Mojito de Fresa
- Piña colada
Sesión 4. OFERTA GASTRONÓMICA.
- Definir la oferta gastronómica y de bebidas, con asesoramiento de chefs y expertos del sector, generando los escandallos pertinentes.
Sesión 6. ENSAYO GENERAL
- Simular y ensayar el servicio, ajustando tiempos, roles y protocolos
Sesión 7. EVENTO
- Ejecutar el evento real, ofreciendo un servicio a cerca de 100 personas.
Actores implicados
Alumnado
- 14 alumnos de 2º de FPB en Cocina y Restauración (CIFP Juníper Serra).
- 12 alumnos de 3º de FP Dual Adaptada en Cocina y Restauración (Esment Escola Profesional).
Docentes
- Víctor Ricci (CIFP Juníper Serra) y Toni Vallespir (Esment Escola Profesional) como coordinadores de proyecto.
- Participación del equipo docente de ambos centros, tanto de ámbitos (4 docentes), como de las familias profesionales de cocina y servicios de restauración.
- Equipos Directivos de los centros.
Colaboradores externos
- Chefs y expertos gastronómicos locales.
- Familias, comunidad educativa y entidades vinculadas a Esment.
Evaluación
La evaluación se realizó de manera continua y formativa:
- Observación sistemática por parte del profesorado durante las sesiones.
- Portfolio reflexivo del alumnado para identificar aprendizajes, retos y mejoras.
- Encuesta final de satisfacción (valorando motivación, organización, roles, aprendizaje).
Resultados de la encuesta:
- El 80% se sintió muy cómodo durante el proyecto.
- El 85,7% se sintió muy motivado en la realización del evento.
- El 81% valoró positivamente la organización y la definición de roles.
- El 100% recomendaría repetir la experiencia.
Resultados
Resultados Académicos
- HOT11A (1º FPB): 14 de 18 promocionan (23/24)
- HOT11C (2º FPB): 14 de 16 promocionan (24/25)
Mejora en la continuidad hacia estudios de Grado Medio (en el caso del alumnado de FPBásica)
- 3 alumnos se han matriculado en GM 2025/27 de cocina en CIFP Juníper Serra
- 3 se han matriculado en GM 2025/27 de servicios de restauración en nuestro centro.
- 1 se ha matriculado en otro GM de otra familia profesional
En algunos casos, la realización de la FP Básica ha contribuido en una rápida inserción laboral:
- 4 trabajan con contrato en empresas del sector turístico /li>
Resultados Profesionales y Agentes Sociales
- Más de 100 asistentes en el evento real.
- Aumento del sentido de responsabilidad y la cooperación.
- Mejora en la autoestima y percepción de utilidad del alumnado.
- Mayor visibilidad social de la FP Adaptada como itinerario formativo válido.
Resultados Institucionales
- Consolidación de la colaboración entre CIFP Juníper Serra y Esment Escola Profesional.
- Transferencia de buenas prácticas a otros proyectos intercentros.
Retos y lecciones aprendidas
Algunos de los principales retos fueron:
- Coordinar la diversidad de programas y ritmos de aprendizaje: Ajustar horarios y contenidos entre alumnado de FP Básica y FP Dual Adaptada para garantizar una participación efectiva de todos.
- Gestionar la logística de un evento inclusivo: Organizar un proyecto real que implique alumnado con diferentes necesidades, asegurando que cada etapa se lleve a cabo de manera coherente y segura.
- Alinear expectativas de todos los agentes implicados: Equilibrar los objetivos de docentes, familias y colaboradores para generar un proyecto cohesionado y motivador.
A su vez, está experiencia nos ha permitido reflexionar y aprender de cara a la siguiente experiencia:
- La diversidad enriquece el aprendizaje, fomentando intercambios de conocimiento y habilidades entre alumnos con distintos perfiles.
- El acompañamiento personalizado es fundamental para garantizar que cada estudiante pueda participar plenamente y desarrollar su potencial.
- El desarrollo de actividades prácticas y con sentido para el alumnado potencia el aprendizaje de estos, a la vez que su motivación.
- Los proyectos con un producto final tangible aumentan la motivación, el compromiso y el sentido de logro del alumnado.
Consejos para replicar la práctica
- Diseñar un reto final real que funcione como hilo conductor del proyecto y permita aplicar de manera práctica los aprendizajes.
- Formar equipos mixtos que favorezcan la colaboración, el apoyo mutuo y el aprendizaje entre pares.
- Involucrar profesionales del sector, aportando realismo, motivación y orientación práctica.
- Introducir momentos de reflexión y evaluación compartida, para fomentar la conciencia sobre el propio aprendizaje y la mejora continua.
- Garantizar apoyos y adaptaciones que permitan la plena participación de todo el alumnado, eliminando barreras físicas, cognitivas o sociales.
- Estar abiertos a cambios o adaptaciones que van apareciendo y flexibles en el desarrollo de la experiencia (propio de las metodologías activas).
Recursos
Compartimos recursos de difusión:
Contacto
galmesi@cifpjuniper.com
¿Te ha gustado?
Pulsa en los botones para descargar y compartir